viernes , 5 septiembre 2025
Home Opinión Autopartes chinas, ensambles en México y el T-MEC en la nueva era Trump
Opinión

Autopartes chinas, ensambles en México y el T-MEC en la nueva era Trump

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se firmó en 2018 y entró en vigor en 2020. Este acuerdo no sólo busca fortalecer los lazos comerciales entre los tres países, sino que también introduce importantes cambios en la regulación de la propiedad industrial, especialmente en el ámbito de las patentes.

La administración de Donald Trump desempeñó un papel crucial en la renegociación del TLCAN, impulsando una agenda que priorizaba los intereses estadounidenses, lo que tuvo repercusiones significativas para México.

La administración Trump, al enfocarse en la “América Primero”, busca renegociar acuerdos comerciales que consideraba desfavorables para Estados Unidos. En este contexto, el T-MEC se convirtió en una herramienta para reestructurar las relaciones comerciales en América del Norte. La inclusión de cláusulas sobre propiedad intelectual refleja un enfoque más agresivo hacia la protección de los derechos de propiedad industrial, alineándose con los intereses de las grandes corporaciones estadounidenses.

Sin embargo, la implementación de estas nuevas normas en México no ha estado exenta de críticas. Muchos expertos argumentan que el T-MEC puede impulsar la capacidad de México para desarrollar su propia industria tecnológica y farmacéutica. La dependencia de las patentes extranjeras provoca un déficit comercial, la innovación local y el crecimiento de empresas emergentes establecidas en el país.

La industria automotriz en México

Un notable crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en un centro estratégico para la producción y ensamblaje de vehículos. Con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se han establecido nuevas reglas que impactan directamente en la dinámica de esta industria, especialmente en relación con las autopartes chinas.

Contexto del T-MEC

El T-MEC, que reemplazó al TLCAN, busca fortalecer la integración económica entre los tres países y aumentar el contenido regional en la producción automotriz. Una de las principales modificaciones es el incremento del valor de contenido regional (VCR) requerido para que un vehículo califique para beneficios arancelarios. Este porcentaje ha aumentado del 62.5% del TLCAN al 75% en el T-MEC, con un enfoque en que las autopartes provengan de América del Norte. Inversión China en México

Las empresas chinas han comenzado a establecerse en México, atraídas por las ventajas del T-MEC y la proximidad al mercado estadounidense. Marcas como BYD, Geely y Chirey están ampliando su presencia, lo que ha generado tanto oportunidades como preocupaciones. La llegada de estas empresas podría desplazar a marcas tradicionales estadounidenses, lo que ha suscitado inquietudes en la Casa Blanca sobre el uso de México como un trampolín para ingresar al mercado norteamericano.

Reglas de Origen y Desafíos

Las nuevas reglas de origen del T-MEC son más estrictas y requieren que un porcentaje significativo de las autopartes sea producido en la región. Esto significa que, aunque las empresas chinas puedan ensamblar vehículos en México, deben cumplir con estos requisitos para exportar a Estados Unidos sin aranceles.

Sin embargo, la implementación de estas reglas presenta desafíos. Las empresas chinas deben adaptarse a los estándares de producción y calidad requeridos, lo que puede ser un obstáculo para algunas. Además, el aumento del VCR y la inclusión de requisitos como el Valor de Contenido Laboral (VCL), que exige que un porcentaje del costo de producción provenga de salarios competitivos, complican aún más la situación.

Perspectivas Futuras

A medida que el T-MEC se consolida, la competencia entre México y China en el sector automotriz se intensificará. Las empresas chinas están bien posicionadas para aprovechar la creciente demanda de vehículos eléctricos y tecnologías avanzadas, lo que podría beneficiar a México si se logra una colaboración efectiva. Sin embargo, el país debe ser cauteloso para no convertirse en un mero ensamblador de productos chinos, sino en un verdadero centro de innovación y producción.

En conclusión, el T-MEC representa tanto una oportunidad como un desafío para la industria automotriz en México, especialmente en el contexto de la creciente presencia de empresas chinas. La clave estará en cómo se adapten estas empresas a las nuevas regulaciones y en cómo México gestione su relación con estos nuevos actores en el mercado automotriz.

Editor: Fabián Sánchez

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Después de 37 años al frente de Vogue Estados Unidos, Anna Wintour asumirá un nuevo cargo editorial en Europa, sin abandonar su posición global dentro de Condé Nast. Foto: Bloomberg
OpiniónTendencias

Anna Wintour cambia Vogue Estados Unidos por nuevo reto en Europa

Anna Wintour dejará la dirección de Vogue Estados Unidos tras 37 años...

Mejorar la raza. Por Israel León O'Farrill.
Israel León O'FarrillOpinión

Mejorar la raza

¿México es un país racista? Bueno, según tu tía la Chiquiiiis o...

Cámara de Diputados aprueba eliminación del Coneval; INEGI asumirá medición de pobreza y evaluación social Foto: Alfredo Moreno Espinosa (SI ES CON S)
GobiernoOpinión

Avalan desaparición del Coneval; sus funciones pasarán al INEGI

La Cámara de Diputados aprobó la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación...

El dirigente estatal del PAN en Puebla, Mario Riestra Piña, fue señalado por el analista en medios y datos digitales, Alberto Rangel Ortega, como presunto impulsor de una red de bots Foto: Reto Diario
NacionalOpinión

Mario Riestra, señalado por financiar red de bots contra Sheinbaum y Armenta

El dirigente estatal del PAN en Puebla, Mario Riestra Piña, fue señalado...