viernes , 5 septiembre 2025
La Guerra Civil Española concluyó en 1939, huellas que dejó son imborrables. Julio García contó que por casi una década se ha dedicado a rastrear a la familia
Home Metrópoli Exilio español a Puebla: reconstruir la familia
Metrópoli

Exilio español a Puebla: reconstruir la familia

La Guerra Civil Española concluyó en 1939, pero las huellas que dejó en sus participantes y sus descendientes son imborrables. Julio García, familiar de un soldado español refugiado en Puebla, contó que por casi una década se ha dedicado a rastrear a la familia de su abuelo.

Sus ancestros llegaron con su padre en brazos y tuvieron dos hijos más nacidos en México; de la familia que dejaron en España, poco se sabe, tan sólo que llegaron a nuestro país en el barco Mexique, en 1939.

“La guerra rompió con todo, con las familias (…) es un tema que no se cuenta mucho, en las familias se intentó olvidar, opacar, no darle el significado que merece, sobre todo en el caso de las familias de refugiados (…) nunca se habló del refugio”, dijo en entrevista para MGM Noticias.

Desde 2012 ha intentado reconstruir la historia de su familia, por lo que tras una búsqueda halló un poco de la historia de sus bisabuelos, Amaro Balari y Manuel García Pló, quienes tenían una tienda de lámparas en una de las calles más famosas de la ciudad de Valencia, llamada La Paz.

Foto: Especial.

Su abuelo, de nombre Manuel García Balari, fue capitán del ejército republicano, que estaba contra el franquismo. Sin embargo, antes de la guerra, estuvo encarcelado en el Fuerte de San Cristóbal, en Navarra, al norte de España, ya que era un luchador social desde los 20 años.

Foto: Especial.

Como uno de los datos que más recuerda, está que se enteró que tanto su abuelo, como su abuela, de nombre Amparo, recorrieron a pie y en condiciones infrahumanas la cordillera de Los Pirineos para huir del franquismo, todo, con el padre de Julio en brazos.

Foto: Especial.

“Estuvieron en campos de concentración en el sur de Francia, en un campo que da al Mediterráneo”, detalló.

Con la búsqueda del pasado de sus abuelos y bisabuelos, Julio García halló el acta de bautizo de su abuela Amparo, originaria de un pueblo en Alicante, España.

Foto: Especial.

“Lo que tengo de referencias de este tema de la Guerra Civil Española ha sido básicamente a partir de lo que yo he investigado y lo que me ha contado la gente, algunos familiares, ha sido una investigación personal sobre el tema”, indicó.

Con el paso de los años, encontró a 5 integrantes de su familia, sobre todo tíos que vivían en Cataluña, Valencia y Murcia. Comentó que es “duro” vivir a kilómetros de los parientes de sus padres, pues desde la pandemia dejó de viajar a España.

Foto: Especial.

Sin embargo, procura mantener contacto con algunos familiares: “ya son primos segundos, porque mis primos hermanos algunos viven en Estados Unidos, otros viven en Canadá, cada quién hizo su vida”, explicó.

Su búsqueda lo ha llevado a conocer a algunos miembros de su familia de forma fortuita o en redes sociales, como Facebook.

“Estaba yo haciendo una maestría en Pensamiento Filosófico Contemporáneo, unos compañeros me invitaron a Parcent (…) en ese momento estaba saliendo la gente de la iglesia (…) sale una señora, le dije que soy nieto de la señora Amparo Molferes, ella me dijo ‘ah pues yo soy tu tía’ y me dieron el teléfono de otra tía, las conocí así”, relató.

Refugiados y su aporte intelectual

Cuando su abuelo dejó la vida de soldado en España, se dedicó a la contabilidad en Puebla, incluso, aportó dinero para el teatro universitario Ignacio Ibarra Mazari y fue fundador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Gráfico: Zulma irineo.

En tanto, el padre de Julio García fue parte del movimiento en contra del Frente Universitario Anticomunista, instaló el primer radiotransmisor de Radio BUAP y la primera antena parabólica en la capital.

Foto: Especial.

Además, el hermano de su padre, Roberto García Moll, fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la época de Carlos Salinas de Gortari.

Otra integrante destacada de su familia es la hija de la hermana de su padre, Elena Centeno García, la primera mujer en presidir la Sociedad Geológica Mexicana y primera directora del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Incluso, recibió la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz.

Editor: Fabián Sánchez

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Aprueban nuevo Consejo de Búsqueda en Puebla con participación de víctimas y sociedad civil Foto: Sol de Puebla
MetrópoliSeguridad

Designan nuevo Consejo de Búsqueda en Puebla

El Congreso del Estado de Puebla aprobó este jueves la integración del...

El gobierno estatal realizará la subasta de seis parcelas agrícolas aseguradas a José Alfredo Arango García, exsecretario de Salud vinculado a un desfalco millonario. Foto: sol de puebla
GobiernoMetrópoli

Gobierno de Puebla subasta terrenos de ex funcionario por desfalco

El gobierno del estado de Puebla confirmó la subasta pública de seis...

Habitantes bloquean Vía Atlixcáyotl en protesta contra extracción de agua en Xoxtla Foto: Reto diario
MetrópoliMunicipios

Protesta en Vía Atlixcáyotl por extracción de agua en Xoxtla

Habitantes de San Miguel Xoxtla y siete comunidades vecinas, acompañados por integrantes...