Durante la presentación del Plan Anual de Trabajo de la Secretaría de Bienestar ante la Comisión de Bienestar del Cabildo capitalino, su titular Carlos Gómez Tepoz anunció un mayor impulso a los programas destinados a recibir migrantes en caso de una deportación masiva. Esta medida se toma en el contexto de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, tras una campaña centrada en amenazas de deportaciones masivas contra migrantes mexicanos y latinoamericanos.
Al presentar las acciones de Bienestar Social para 2025, informó que se otorgarán “200 apoyos a migrantes para fortalecer su económica social”.
Te invitamos a sumarte a nuestro canal de Telegram ¡Haz clic AQUÍ!
Además, destacó que se ampliarán los recursos destinados a apoyos para migrantes poblanos repatriados, elevando el presupuesto de un millón y medio a dos millones y medio de pesos.
“Sobre lo que se ha visto mediáticamente, a través de la deportación que se pretende con el país vecino, vamos a darle un mayor impulso para que tengamos mayores recursos; estamos manejando aproximadamente, un millón y medio y vamos a subirlo a ver si podemos a 2 millones y medio con la identificación que tenemos aquí de migrantes y vamos a tener repatriados”.
El funcionario también mencionó la organización de dos eventos para llevar programas sociales y servicios a los migrantes.
Respecto al Plan Anual de Trabajo, Gómez Tepox detalló que se realizó un diagnóstico en 144 localidades, 288 zonas urbanas, y en las 17 juntas auxiliares e inspectoras de la ciudad. Como resultado de este análisis, se identificaron las áreas con mayor rezago social donde se implementarán los programas de la dependencia.
Te puede interesar: No se permitirá la violencia en el Ayuntamiento: Mayte Rivera
En cuanto a la población, destacó que de un millón 692 mil 181 habitantes, los sectores más vulnerables incluyen a 163 mil adultos mayores, 444 mil jóvenes, 67 mil personas con discapacidad, 39 mil afrodescendientes y 276 mil personas de pueblos originarios.
En términos de carencias sociales, informó que el 10.7 por ciento de la población enfrenta rezago educativo, el 32 por ciento carece de acceso a servicios de salud, el 52 por ciento no tiene acceso a seguridad social (equivalente a 830 mil personas), el 7 por ciento vive en condiciones de vivienda precarias y el 22 por ciento no dispone de una alimentación de calidad.
Además, señaló que en la ciudad existen 4 mil 609 viviendas sin piso de cemento, 17 mil personas viven en hacinamiento, 4 mil 500 carecen de acceso a agua y drenaje, y 197 personas no tienen electricidad.
Editora: Socorro Juárez
Te recomendamos
Deja un comentario