viernes , 5 septiembre 2025
Home Opinión Reflexiones a propósito del aniversario de la desaparición de los 43 | Sueños Extraviados
Opinión

Reflexiones a propósito del aniversario de la desaparición de los 43 | Sueños Extraviados

Por: Elsa Herrera Bautista

¿Qué clase de personas seríamos nosotros si no hacemos algo por cambiar el lugar donde vivimos, el lugar donde estamos? ¿Qué clase de personas seríamos?

Son las preguntas que se formula un joven estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en el minuto 69 del documental “Ayotzinapa, el paso de la tortuga” (García Meza, 2018).

Esta pregunta resuena en mi cabeza como un ruido incómodo, casi como un dolor. Volví a escucharla el jueves pasado (en el décimo aniversario de la desaparición de los 43), estaba acompañada un grupo de jóvenes estudiantes de arte digital, con quienes comparto un curso denominado “Arte, lenguaje y sociedad”.

Ellas y ellos, habitualmente de apariencia alegre y despreocupada, se encontraron, al finalizar el documental, con una actitud más bien sombría, sintiendo el peso de la realidad y de la historia.

Esta sensación fue confirmada por sus comentarios: “Es que se quejan a veces de que en las comunidades la gente agarra a los rateros y hace justicia por su propia mano, pero no se ponen a ver que a esas comunidades nadie las está cuidando. Me molestó mucho la manera tan arrogante en la que el funcionario que está dando la rueda de prensa contesta las preguntas, como con desprecio, como si fuera cualquier cosa. Es que ¿Cómo el presidente pudo decir vamos a dejar atrás el dolor y a seguir adelante? ¿Cómo puede pedir a unos padres que dejen atrás el dolor de no saber de sus hijos? Vivimos en un país que está podrido y si dices algo, pues te desaparecen o te matan”.

Algunas jóvenes, incluso, lloraron lágrimas de impotencia

“Es que me pega mucho esto porque yo quisiera hacer algo, de verdad, pero no sé qué puedo hacer. Es que siento rabia porque me gustaría hacer algo, pero al final, ningún cuerpo es más fuerte que una bala”.

Alguien, también con lágrimas en los ojos, fue tan valiente que reconoció el sentimiento de fondo: “Es que tengo miedo, vivo con miedo y es horrible”.

El tiempo de la clase terminó y el grupo tenía que atender su siguiente clase, cuyo contenido probablemente disolvió las emociones y reflexiones generadas a causa del visionado del documental, que nos dio ocasión de pensarnos como habitantes de este país llamado México.

Una compañera abordó la desidentificación que siente respecto a su país: “El 16 de septiembre me sentí ajena a la celebración. Como que no sabía qué se estaba celebrando, los conceptos de patriotismo y nacionalismo, como que ya no”.

Yo misma terminé profundamente conmovida, estuve directamente confrontada con mi historia personal, con mi realidad actual. Todas las palabras de los jóvenes tenían el peso de la verdad. Luchar por cualquier causa, desde cualquier trinchera, implica un riesgo.

A veces un riesgo muy grande y claro que da miedo. Conversando sobre esto mismo con mi hijo adolescente, llegamos al mismo punto ciego.

“Es que si es cierto ¿Qué se puede hacer?”, sólo atiné a contestar que definitivamente el cambio no es tarea de una sola persona.

Él contestó: “Ajá, pero ¿cómo le hacemos para todos articularnos?”, otra vez tuve que decir que no sabía, pero, aludiendo a una parte viciosa de nuestro propio comportamiento, le dije: “pues no lo sé, pero creo que si todos estamos viendo TikTok todo el tiempo, esa articulación nunca se va a dar”. Él estuvo de acuerdo.

Ciertamente, no hay respuestas claras, sólo, creo, como mucha gente, que todas y todas tenemos más que armas, herramientas: palabras, creatividad, amor, ternura, honestidad, voz, solidaridad y, sobre todo, el potencial para reflexionar colectivamente y organizarnos poco a poco, aunque sea con pasos de tortuga, para ir construyendo instituciones basadas en otra cosa que no sean el amor al dinero, la corrupción o la violencia.

Como escribió Antonio Gramsci: “hay que vivir con optimismo en la voluntad, aunque tengamos pesimismo en el intelecto”.

En otras palabras, hay que actuar con esperanza, manteniendo una actitud crítica y consciente sobre la realidad, porque ¿qué clase de personas seríamos si no hacemos algo por cambiar el lugar donde vivimos?

Editor: Fabián Sánchez

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Después de 37 años al frente de Vogue Estados Unidos, Anna Wintour asumirá un nuevo cargo editorial en Europa, sin abandonar su posición global dentro de Condé Nast. Foto: Bloomberg
OpiniónTendencias

Anna Wintour cambia Vogue Estados Unidos por nuevo reto en Europa

Anna Wintour dejará la dirección de Vogue Estados Unidos tras 37 años...

Mejorar la raza. Por Israel León O'Farrill.
Israel León O'FarrillOpinión

Mejorar la raza

¿México es un país racista? Bueno, según tu tía la Chiquiiiis o...

Cámara de Diputados aprueba eliminación del Coneval; INEGI asumirá medición de pobreza y evaluación social Foto: Alfredo Moreno Espinosa (SI ES CON S)
GobiernoOpinión

Avalan desaparición del Coneval; sus funciones pasarán al INEGI

La Cámara de Diputados aprobó la eliminación del Consejo Nacional de Evaluación...

El dirigente estatal del PAN en Puebla, Mario Riestra Piña, fue señalado por el analista en medios y datos digitales, Alberto Rangel Ortega, como presunto impulsor de una red de bots Foto: Reto Diario
NacionalOpinión

Mario Riestra, señalado por financiar red de bots contra Sheinbaum y Armenta

El dirigente estatal del PAN en Puebla, Mario Riestra Piña, fue señalado...